Partiendo del esfuerzo que supone desenvolverse dentro de una tecnología
desconocida previamente, Lydia Morena comienza realizando un ejercicio de mitigación
con su primera entrada del blog. Tal y como nos enuncia Mª Victoria Escandell
(2005), los mitigadores empleados dentro de un discurso son los modificadores
más recurrentes para disculparse y ser cortés ante el lector. De este modo,
observamos una primera toma de contacto con la autora, que pretende empatizar
con todo su público desde la sencillez y la humildad del que no sabe.
Paradójicamente,
si continuamos indagando en un blog con un diseño que continúa las líneas de su primera
exposición, es decir, modesto pero agradable, nos sorprenderá el peso de su
argumentación y la autoridad de los distintos autores que nos propone. Todo
ello lo combinará con diversos recursos visuales, como un vídeo o una viñeta de cómic, que ayudará al bloguero visitante a digerir el cúmulo de información y
letra que queda recogido en la web. Aun así, siguiendo las aportaciones de
Antonio R. Bartolomé (1997) pese a los aspectos positivos que trae consigo este
tipo de recursos, como la globalidad o la representación visual, no debemos
obviar los aspectos negativos, como la superficialidad o descentración del sujeto por la pasividad que presenta. Por
tanto, un uso excesivo de los mismos puede desencadenar en un blog sin
profundidad, que hasta ahora, no es el caso.
Si atendemos
a los artículos derivados de los ejercicios propuestos, pese a encontrarse
perfectamente estructurados y completos respecto a lo demandado, quizá eludiría
los enunciados de los mismos, pues el público al que está dirigido es mucho más
amplio. De tal manera, acotando nuestra atención en el primero de ellos Cambio tecnológico y cambio social Actividad 1 , podemos comenzar a dilucidar la claridad de su expresión y el gran cúmulo
de ejemplos de los que se sirve para su argumentación.
Así pues,
aunque en la publicación sobre el capítulo del libro Superficiales de Nicholas Carr (2011) no llega a localizar realmente
la idea principal, reproduce y redacta una síntesis magnífica de otras ideas
secundarias, de las que se valdrá para su posterior aportación personal. Es
probable entonces, que por este motivo no se introduzca más en las ideas del
autor, pues basta comenzar a leer el primer párrafo de su intervención para
comprender que ha captado la esencia del capítulo:
A lo largo de la historia se han
producido diversos inventos que han permitido el desarrollo de la lectura y
escritura y por tanto, del ser humano. Muchos de estos inventos resultaron una
autentica revolución en su época como la imprenta, por ejemplo.
[…]Internet, como otros inventos de
la antigüedad, ha supuesto un gran avance en la sociedad.
Tras ello,
plantea una serie de información para posicionarse en el lado de una balanza en
la que un platillo se encuentra ocupado por la metodología tradicional, y el
otro fundamentado en el uso de las TIC. Finalmente, y mediante el empleo de
contraejemplos, busca el equilibrio entre ambas partes, concluyendo su
aportación con el concepto “aprendizaje significativo”, es decir, aquel
aprendizaje que tiene importancia por representar o significar algo en el
educando (DRAE, 2001).
Para llegar
a esta sentencia, utilizará información de trasfondo, perfectamente
seleccionada del artículo publicado en la Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado denominado Internet
al servicio de la comunidad educativa y la convivencia escolar (2002), en
el que se apoyará en una quíntuple analogía que definirá con exactitud el
dilema planteado:
En
una sociedad visual no parece motivante el uso monocolor de la tiza en la
pizarra. En una sociedad audiovisual, no parece motivante el uso de la voz como
único recurso sonoro. En una sociedad electrónica no parece motivante que el
único elemento eléctrico que se use sea el interruptor de la luz. En una
sociedad multiconectada telefónicamente y plural en cuanto a los medios, no
parece motivante que la única fuente de información sea la opinión del
profesor. En una sociedad que invita al dialogo y la cooperación, no parece
motivante el discurso unilateral del enseñante. (p. 2).
Contemplamos
por tanto, la criba y búsqueda de información que se ha realizado por parte de
Lydia Morena en la formulación de este ejercicio. Adecuada elección que continúa
reflejándose en la siguiente actividad, donde la autora ha optado esta vez por
dos artículos científicos. Ambos, como bien justifica son altamente citados (el primero de ellos con
805 citas, y el segundo con 65) y pertenecientes a especialistas de la Educación
y la Sociología, más recomendables si cabe dentro del Grado y la asignatura que
estudiamos.
·
Jordi
Adell, el escritor del primer artículo, es Doctor en Filosofía y Ciencia de la
Educación por la Universitat de Valencia, siendo Catedrático de Tecnología
Educativa en la Universitat Jaume.
·
El
segundo sin embargo, Raul Trejo Delarbre, es Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
la UNAM, e Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de
esa misma Universidad, en donde es académico desde 1974.
De este
modo, previa a la lectura y profundización sobre el tema tratado, podemos deducir
que estos artículos tendrán alto rigor científico, y más probabilidad de que se
ajusten a lo demandado. Lo comprobamos y corroboramos en la medida en que nos
introducimos en ambos escritos, contrastando algunas diferencias con respecto a
la situación actual, ya que su elaboración se remonta a los primeros años de
este siglo. Aun así, los textos y las
alusiones que hacen ambos autores a la sobreabundancia de información tienen
plena vigencia, evidenciándolos con artículos de reciente
publicación, como Agregación,filtrado y curación para la actualización del docente.
Las
conclusiones proyectadas a raíz de esta doble selección, se encuentran
fuertemente argumentadas mediante reproducciones y paráfrasis de autores
relevantes, aportando veracidad a su discurso. Sólo se echa en falta una brizna
de crítica, entendible por otra parte al ajustarse su comentario personal a 497
palabras de las 500 limitadas.
Por todo lo
anterior, hacemos extensible la idea de que el blog “No pains, no gains”
muestra un sentido afecto al lector, acompañado de un recurso activo como el
twitter en el que se apoya, donde son ya más de 40 personas las que le siguen,
gracias a los tweets directos y apelativos que la autora lanza a todos sus
followers. Sin duda alguna, no dejéis de visitar este blog y participar en los
propios debates que plantea.
Bibliografía:
- Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, 7. Recuperado el 28 de febrero de 2014, de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec7/revelec7.HTML
- Aristóteles (2001) Ética a Nicómaco. Introducción, Traducción y Notas de José Luis Calvo Martínez. Madrid: Alianza
- Bartolomé, A. (1997). Preparando para un nuevo modo de conocer. En M.Rosa Gorreta (Coord.). Desenvolupament de capacitats: Noves Estraègies. Hospitalet de Llobregat: Centre cultural Pineda. Pgs. 69-86. Recuperado de: https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/354449/mod_resource/content/1/PRACTICA%202.pdf
- Carr, N. (2011). La página profundizada. En N. Carr, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (pp.78-100). Madrid: Taurus.
- de Benito, B., Darder, A., Lizana, A., Marín, V., Moreno, J., & Salinas, J. (2013). Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (42), 157–169. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4223752
- Delarbre Trejo, R. (2001). Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital. CTS+I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación Recuperado el 28 de febrero de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Vivir+en+la+Sociedad+de+la+Informaci%C3%B3n
- Escandell Vidal, Mª. V. (2005). Los Objetivos Comunicativos. La Comunicación. Madrid: Credos.
- Lacruz Alcocer, Miguel & Lacruz Cruz, Sara (2002). Internet al servicio de la comunidad educativa y la convivencia escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4). Consultado el 28 de febrero de 2014 en http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n4.asp
- Morena Murcia, L. (2014). No pains, no gains. Recuperado el 28 de febrero de 2014 de: http://nopainsnogains1.blogspot.com.es/
- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid, España.
- Weston, A. (2002) Las Claves De La Argumentación. Barcelona: Ariel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario