viernes, 21 de febrero de 2014

¿Sociedad del conocimiento o de la información?

AGREGACIÓN, FILTRADO Y CURACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL DOCENTE

Agregación, filtrado y curación para la actualización del docente, tres ejercicios básicos que nos plantea el Dr. Jesús Salinas, Catedrático de `Tecnología Educativa´ e investigador principal del Grupo de Tecnología Educativa en la UIB, para hacer frente al creciente aumento de información en nuestra sociedad, que requiere de una gestión eficaz de la misma. Así nos lo expone este doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de las Islas Baleares en el artículo que da nombre a esta triple actividad (Agregación, filtrado y curación para la actualización del docente) y que aparece en la publicación Pixel-Bit: Revista de medios y educación, de carácter científico-académico y divulgativo.

La elección de dicho artículo radica en una doble variable:
-          En primer lugar, la aparición en una revista científica, que pese a poseer una Clasificación Integrada “B”, tiene gran repercusión  y tirada a nivel nacional, siendo referente en el intercambio de ideas y trabajos en el campo de los medios audiovisuales, informática y tecnologías aplicadas al terreno educativo. De este modo, la visión que ofrece, no es meramente generalista, sino que focaliza su atención en el ámbito estrictamente educativo, más interesante dentro del Grado que estudiamos. De igual manera, el escrito fue elaborado hace apenas año y medio, y publicado en enero del 2013, siendo por tanto vigente ante un tema que exige permanente actualización.
 
-          Por otro lado, el Dr. Jesús Salinas con más de 68 artículos publicados entre colaboraciones y propios, frecuentemente citados por otros muchos autores, es especialista en Tecnología Educativa, perteneciendo a múltiples comisiones y comités internacionales sobre esta materia. Así mismo, es director de la Maestría en Educación en Entornos Virtuales de la UNPA, y de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec-e. Por tanto, si deseamos abarcar esta problemática de la sobreabundancia de información, qué mejor que hacerlo desde la perspectiva de un educador, que más allá de realizar un análisis minucioso, propondrá como enfrentarse a ello.
 
de Benito, B., Darder, A., Lizana, A., Marín, V., Moreno, J., & Salinas, J. (2013). Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (42), 157–169. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4223752

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UN APRENDIZ ESTRATÉGICO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD

                “Nuevos tiempos precisan de nuevos aprendices”. Así nos presenta el profesor Dr. Bernardo Gargallo López, Catedrático de Teoría de la Educación (UVEG), su artículo Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad, donde resalta la necesidad que tiene la escuela de desarrollar nuevas actitudes y habilidades para el aprendizaje en la sociedad de la información.
                Esta vez, la publicación aparece en la revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y cultura en la Sociedad de la Información, que posee la calificación “B” en la Clasificación Integrada de Revistas Científicas, dado que no alcanza un alto nivel de internacionalización, quedando reducido su impacto  al ámbito nacional.
                La selección de este artículo, al igual que el anterior, se encuentra motivado por la conciliación que realiza el autor al analizar el problema de la saturación de información con las estrategias que los docentes deben comenzar a emplear, y los alumnos a adquirir, para un buen desarrollo educativo. De este modo, el artículo publicado recientemente en el año 2012, y apoyado en una fuerte aportación bibliográfica con más de 70 citas, parte de un análisis de la problemática para dar paso a la resolución y aportación de distintas técnicas para la implantación en la escuela.


Gargallo, B. (2012). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 246-272 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979069

 

---------- SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN ----------

                Si partimos de la idea que nos da Salinas Ibañez (2003, p. 33) sobre “navegar”, entenderemos que es una de las formas más populares de buscar información. Aunque el propósito de esta navegación no sea el aprendizaje, cualquier usuario puede adquirir gran cantidad de conocimiento de la información recogida. Al ser este tipo de aprendizaje un efecto secundario de la navegación y no estar organizado, es difícil de controlar desde un punto de vista educativo.
                Así pues, de acuerdo con Salinas, “las TIC juegan un papel muy importante en este contexto, facilitando la creación y acceso a un creciente volumen de información” (2013, p.158). Sin embargo, esta gran cantidad de información plantea nuevos retos: por una parte, evitar el desbordamiento o saturación por el exceso de la misma, y por otra, distinguir la información relevante de la que no lo es, desarrollando el espíritu crítico y minimizando la pérdida de información que podría resultar importante o interesante (Cabero, 2003).
                Ante esto, es muy importante conocer estrategias para saber desenvolverse, Salinas (2013, p.160) nos plantEa tres procesos a seguir en la búsqueda de información:

Filtrado. Realizar una criba de información según su relación con un tema y contexto determinado.
Agregación. Recopilación  y presentación de la información sobre un mismo tema con el contenido previamente filtrado.
Curación de contenidos. Una vez se ha filtrado y agregado, se mantendría y añadiría información a través de su ciclo de vida en la red. Este mismo proceso es el que se ha desarrollado para la selección de los artículos anteriormente propuestos.
                Con todo ello se abre un nuevo debate del que somos partícipes. ¿Vivimos en la sociedad del conocimiento o en la de la información? Gargallo López es tajante: “Estamos inmersos en la sociedad de la información, que no del conocimiento. La sociedad del conocimiento es el objetivo. Sociedad de la información implica disponer de información y esto sí es un hecho en nuestros tiempos.” (2012, p. 248).
                Dado que queremos aspirar a ese objetivo de la “sociedad del conocimiento”, requerimos de algunos pasos más para su construcción (Gargallo, 2012, p.248) :
Seleccionar la información adecuada de entre la mucha disponible, atender a diversas fuentes para comparar siendo conscientes de la posibilidad de sesgos ideológicos y/o de intereses existentes en las diversas fuentes, discernir, analizar a fondo la información, valorarla críticamente, integrarla de modo significativo en las estructuras cognitivas haciéndola propia, y utilizarla eficazmente para la vida. El conocimiento es mucho más que información. La información es la materia prima para construir conocimiento, pero éste requiere un esfuerzo añadido.
Por todo ello, y una vez contemplados los matices que condicionan esta sobreabundancia de información, como futuros docentes, debemos asegurar en qué medidas y estrategias queremos apoyarnos para fijar con buen criterio el rumbo de “navegación”, tanto para nosotros como para nuestros alumnos, en esta gran maraña de información en la que nos desenvolvemos, para así ir forjando día a día nuestro propio conocimiento.
 
Bibliografía:

domingo, 16 de febrero de 2014

Tecnología y atención a la diversidad

Os dejo con una breve síntesis de la ponencia "Tecnología y atención a la diversidad" de José Ramón Gamo, del Centro CADE, donde trata la necesidad de realizar cambios en los objetivos y metodologías escolares para minimizar las dificultades del aprendizaje. Para ello explica, de una manera sencilla y cercana las funciones frontales del cerebro.

"Las dificultades de aprendizaje no radican tanto en la dificultad operativa que tiene el niño, sino en el miedo al método al que debe enfrentarse, la manera que tenemos de transmitir los conocimientos, de evaluarles,  y ahí es donde creamos esas dificultades"

jueves, 13 de febrero de 2014

"La página profundizada"


Arcilla, papiro, tablillas de cera.  Cualquier instrumento era válido para el desarrollo de la escritura más primitiva, que vino acompañada de una acción psicológicamente  anómala caracterizada por la concentración del individuo en un solo estímulo, la lectura.

De este modo, la escritura no era la única que se encontraba motivada por una atención selectiva, más bien, los procesos inferenciales que traía consigo la misma. Así pues, en la medida en que iba  apareciendo una  lectura profunda, íbamos obviando  todo flujo externo de procesos, centrándonos finalmente en el flujo interno de las palabras, ideas, emociones.  Con todo ello, surge la tecnología del libro, que fuera de los mecanismos que intervenían en la lectoescritura, se trataba de un proceso literario.

Según enuncia Carr (2011), al tomar las plumas observamos una escritura más personalista, crítica, interiorista, que vino acompañada de la ruptura o separación de las palabras. Junto a ésta, el mundo editorial, bibliotecario y universitario, cambiaron su dinámica para atraer y centrarse en las necesidades y demandas de la población. Empezó de esta manera la comercialización, continuando siendo un acto de grabación y no tanto de composición.

Gracias a la astucia de Gutenberg y el buen hacer de Johann Fust en los negocios, se empezaron a crear y distribuir las primera imprentas y obras creadas a partir de la misma. De esta forma, junto a la expansión de la imprenta por todo el mundo, primero por Europa, luego por Asía y finalmente saltando a América, crecía el ímpetu por la alfabetización. También trajo en aquella época lo que algunos denunciaron y denominaron como una manipulación pecaminosa.

Este gran hito que nos concedió Gutenberg, ha sido considerado el promotor de un cambio cultural e histórico en el mundo occidental, abriendo un gran abanico de corrientes y tendencias críticas fuera del ámbito meramente religioso. Al igual que este, actualmente estamos asistiendo a un nuevo cambio coyuntural que repercutirá una vez más en la cultura e historia de la sociedad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el transcurso de la historia nos encontramos con diversos momentos que han marcado a la educación, y por consiguiente, a la humanidad. El más destacado de todos ellos, ha sido el paso del lenguaje oral al escrito, y la institucionalización de una serie de reglas que han permitido la pervivencia y progreso de las lenguas que aun hoy conservamos. Si a este hecho le unimos la difusión de textos escritos gracias a la imprenta, podremos comprender cómo es la educación en distintos lugares del planeta.

Por consiguiente, cuando hablamos de una “revolución tecnológica”, debemos ser coherentes con lo que enunciamos, pues sólo una sexta parte de la población tiene acceso a un ordenador, y una octava a internet, según el último informe Gartner. De esta manera, no podemos contrastar este hito con el que supuso los distintos desarrollos de las lenguas escritas, al alcance de todo individuo aun sin poseer recursos suficientes.

Así pues, si nos centramos en ese 16,6% de la población mundial que posee el total de los equipos instalados en el planeta, observaremos un entorno “telematizado”, donde los sistemas educativos son incapaces todavía de adaptarse a dicha situación. Esto se debe a que la materia y pedagogía empleada hace unos años, sigue vigente en los centros hoy en día. Así, lo que se entendía por “conocer” (reproducir nombres, hechos y conceptos) debería sustituirse por saber desarrollar destrezas en el acceso a la información, ya que en la actualidad, el conocimiento no está en manos de un grupo reducido, sino que se encuentra a la disposición de todos. Florentino Blázquez en su libro “Sociedad de la información y la educación” (2001:117), nos ilustra alguna de las competencias mínimas que los alumnos deben adquirir: buscar información, valorarla, seleccionarla, estructurarla e incorporarla a sus conocimientos. De esta manera, la enseñanza debe convertirse en un proceso continuo de decisiones por parte del mismo.
 

Con todo ello, la función del maestro varía con la que tenía antiguamente. Ahora, no se trata exclusivamente de inculcar una serie de conceptos y términos, sino de enseñar a localizar el conocimiento en un mar muy amplio, donde surfeando se puede perder el horizonte. A su vez, deben ser capaces de estructurar bien la mentalidad de los niños, organizando la información, y sistematizando este procedimiento.

Como contemplamos, no es cuestión baladí el uso que hagamos de las Nuevas Tecnologías en la Educación, siendo estas un instrumento fundamental si se llevan a buen término. De igual modo, tampoco podemos comparar esta revolución con la que supuso la creación de la imprenta o la aparición del lenguaje escrito, dado que se encuentran en manos de una minoría de la población mundial.

Bibliografía:
·         BLÁZQUEZ ENTONADO, F. (coord.). (2001). Sociedad de la información y educación. Mérida: Junta de Extremadura. Disponible en (consultado el 8-02-2014) http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/soc_ed.pdf

·         CARR, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Madrid, Taurus, PP. 78-100.

martes, 11 de febrero de 2014

La vida, compartida, es más.

Todo el mundo que vive de puntillas, se cansa de estarlo. Debemos vivir en la verdad, y así encontraremos nuestra propia estatura. De ahí nace “ReeduCarlos”, un blog con el que pretendo reeducarme (red + educa + Carlos) para llegar un día a educar a tantas personas que requerirán de mi ayuda. Para ello, tal y como enuncia Savater en su libro “El Valor de Educar”, me humillo para servir y así engrandecer a todos mis hermanos. Y es que una noche dormía y soñé que la vida era alegría…desperté y vi que la vida era servicio…serví y vi…que el servicio era alegría. Por ello, me aventuro y acepto lo inesperado, pues sé que me hará crecer. Son muchas las voces que tratan este mismo tema que concierne a toda la humanidad, pero si admitimos fácilmente éstas nos empequeñeceremos. Así pues, me dispongo a compartir con vosotros mi sencilla opinión, de donde surge mi primera lección: la vida, compartida, es más.